por Nicolás Landriscini | Número 40, Variaciones (40)
Comenzaré explicando la coyuntura que ha dado lugar a este texto1. Desde hace un año aproximadamente estoy trabajando en cartel sobre el Seminario 8 de Lacan, La transferencia. Trabajábamos sobre la segunda parte del mismo titulada “El objeto del deseo y la dialéctica...
por Silvia Grases | Estudios (40), Número 40
Un indecible determina todo discurso En el título mismo del Seminario 19,… o peor, Lacan da cuenta del punto de cierta falla de lo real, un indecible, que determinaría todo discurso. El concepto de discurso aparece tempranamente en Lacan, si bien será en el Seminario...
por Claudia González | Estudios (40), Número 40
“El inconsciente tiene que ver ante todo con la gramática”1. Jacques Lacan “HAMM: Clov! CLOV: (impatiently) What is it? HAMM: We’re not beginning to… to… mean something? CLOV: Mean something! You and I, mean something! (Brief laugh) Ah that’s a good one!” 2. Samuel...
por Jacques-Alain Miller | Nuestra orientación (40), Número 40
Antes de la Gran Conversación de la Asociación mundial de psicoanálisis (AMP), el 19 de marzo de 2022, tuvo lugar una “Cita con el pase” que reunió a sus miembros en la Maison de la Mutualité y por videoconferencia. En primer lugar, los Analistas de la Escuela (AE)...
por Lucía D'angelo | Dossier: Vigencia de la histeria (40), Número 40
Katharina…1 [Extracto de la conversación entre Katharina y Freud] – Katharina: “¿El señor es un doctor?” – Freud: “¿Y de qué sufre usted?” (…) – K: “Me falta el aire; no siempre, pero muchas veces me agarra que creo que me ahogaré”. – F:...
por Jacques-Alain Miller | Dossier: Vigencia de la histeria (40), Número 40
Una sesión de seminario en París en 1986 El seminario de Jacques-Alain Miller (del DEA y del doctorado del Campo freudiano) estudió en 1985-86 La dirección de la cura y los principios de su poder1 de Jacques Lacan. Reproducimos aquí una sesión que se dedicó al...
por Blanca Sánchez | Dossier: Vigencia de la histeria (40), Número 40
“Qué fue de las histéricas de antaño, de aquellas maravillosas mujeres, las Anna O, las Emmy von N? No sólo jugaron un cierto papel sino un papel social cierto. Fueron ellas quienes permitieron el nacimiento del psicoanálisis cuando Freud se dispuso a...
por Éric Marty | Número 40, Puntos de fuga (40)
Saber Allí donde el siglo XX se hacía siglo XXI algo sucedió en el orden de nuestras representaciones como sujetos sexuados. Nuestras ideas referidas a la sexualidad, a qué es un sexo, a las identidades, a las formas de parentesco sufrieron grandes conmociones o...
por Christiane Alberti | Número 40, Puntos de fuga (40)
Agradezco a Viviana Berger por haberme invitado a hablar hoy, y también a la Fapol por su acogida. Es una acogida cordial, amistosa, que cuenta mucho en el vínculo social analítico, pero también es una acogida intelectual, una acogida para el trabajo propiamente...
por Constanza Meyer | La mujer no existe (40), Número 40
“Entonces escribir es la forma de quien tiene la palabra como carnada: la palabra pescando lo que no es palabra. Cuando esa no palabra –la entrelínea– muerde la carnada, algo se escribió”. Clarice Lispector. Agua viva2. Responder a esta pregunta indirecta creo...
por Dominique Laurent | La mujer no existe (40), Número 40
El empuje-a-la-mujer es una expresión de Lacan utilizada en “El atolondradicho” en 1972 a propósito del caso Schreber, esclarecido y teorizado detenidamente por él en 1958 en su “Cuestión preliminar”. En el texto de 1958, no se trata el tema del empuje-a-la-mujer....
por Philippe Hellebois | La mujer no existe (40), Número 40
“Lo que me ha sorprendido no es el fracaso miserable de los amores y los fantasmas de Emma, sobre el cual Flaubert se pone pesado, es la intensidad de llama viva que plantea su heroína, en el centro del sueño espeso de un agujero de Normandía, como una antorcha...
por Anne Lysy | Momentos cruciales (40), Número 40
Entro en el tema «Cuerpo y resonancias»1 a través de una pregunta que me ha estado dando vueltas desde hace algún tiempo: ¿qué es un “acontecimiento de cuerpo” y si no habría que distinguirlo de lo que comúnmente llamamos “fenómeno de cuerpo”? Mejor dicho, que se...
por Vicente Palomera | Momentos cruciales (40), Número 40
Es interesante recorrer las sucesivas fórmulas que Lacan nos dejó sobre el fin del análisis. Tenemos varias y debemos preguntarnos que motivó la variación en esas fórmulas. En 1967, Lacan evoca la posición depresiva en la Proposición de octubre de 1967 sobre el...
por Eric Laurent | Dossier: Vigencia de la histeria (40), Número 40
Agradezco a Marlène Belilos y a Renato Seidl el haber tenido la buena idea de reunir los Estudios sobre la histeria y el Seminario 23 en su proyecto de Lecturas freudianas1. Tomar el principio y el fin de la cadena constituye un artificio, pero resulta fecundo y...
por Julio González | Editorial (40), Número 40
El pase recorre y vertebra la construcción de este nuevo número de El Psicoanálisis. La revista se abre con el texto de Jacques-Alain Miller “Ocho puntualizaciones sobre la crisis del pase”, que recoge su intervención en el marco de la Gran Conversación de la...
por Blanca Sánchez | La parte del lector (40), Número 40
Sobre una experiencia siempre novedosa En su Diccionario de filosofía, Ferrater Mora define a la paradoja desde su etimología explicando que significa “contrario a la opinión recibida y común”1. Efectivamente, si Cómo terminan los análisis lleva por subtítulo...
por Marta Maside | La parte del lector (40), Número 40
“Cuando Lacan habla de «elección forzada» es que, si no quieres elegir, lo pierdes todo”1. Jacques-Alain Miller Esta colección de textos, recogida por Andrés Borderías, permite recorrer la línea de tiempo lógico que culmina en la enunciación de una nueva...
por Patricia Heffes | La parte del lector (40), Número 40
Dando vueltas en torno a la idea de cómo plantear esta reseña, no lograba encontrar un modo que captase lo esencial sin que sea una narración sucinta o una enumeración de lo que ya está escrito, o bien, las resonancias que ha producido la lectura en mí. Una reseña en...
por Neus Carbonell Camos | La parte del lector (40), Número 40
Indiscreto inconsciente de Antoni Vicens es un libro especial y sorprendente, original, que en una biblioteca deberíamos poner en la estantería de los libros escasos. Tiene muchos méritos, pero empezaremos por el más relevante para nosotros. Es un libro lacaniano....