"El mundo pos-COVID. Entre la presencia y lo virtual", José Ramón UbietoEl subtítulo del último libro de José Ramón Ubieto, “entre presencia y virtualidad”, es la fórmula de su tesis acerca de cómo se dibuja el mundo pos-pandemia. “El mundo pos-Covid estará a caballo entre la presencia y lo virtual, entre la vieja normalidad que ya se iba transformando y esta “nueva normalidad” que se propone como generadora de nuevos lazos sociales, de nuevas formas asistenciales (salud) y de nuevos vínculos educativos. Nos queda transitar de manera crítica entre estas dos realidades sin negar ninguna, pero sin idealizarlas, atrapados por la nostalgia o el ensimismamiento”1.

Es un libro escrito durante los primeros meses de la pandemia, mientras estaba su autor, como todos, encerrado en casa. La experiencia del aislamiento de los cuerpos, del propio y del de los demás, se siente en el libro. José Ramón trata de esa experiencia en la primera parte de su libro, “El mundo en cuarentena”. Pasar la vida a lo virtual le permitió leer los efectos, los síntomas que emergían y poderse preguntar si había algo nuevo o si se trataba más bien de lo que ahora saltaba sobre la mesa pero que ya estaba entre nosotros. ¿La pandemia ha sido un catalizador de un proceso o ha introducido en nuestras vidas y en la relación con los otros algo nuevo?

Cada uno de nosotros, en tanto que seres de palabra, a un cierto nivel nunca estamos solos. Como dice Lacan, el parlêtre sigue hablando cuando está solo, como Robinson Crusoe. Acompañados del lenguaje, buscamos rápidamente con quien proseguir nuestro monólogo. Así, “Confinados pero no solos”, como titula uno de sus primeros capítulos, muestra que ese monólogo busca un interlocutor. El empuje a la conexión y la proliferación de las plataformas virtuales lo demuestran. La diferencia entre conexión, comunicación y vínculo o lazo con el otro y con nuestro cuerpo recorre el libro.

La irrupción de lo inesperado en nuestras vidas, la sorpresa, es el rasgo que aísla para empezar la lectura de los efectos, de las consecuencias en distintos ámbitos. Llamar traumático el efecto de sorpresa por ser inesperado, nombrar como trauma la irrupción de la pandemia puede ser ya un modo de tratamiento, de hacerlo entrar de nuevo en unas coordenadas, pero puede también dejarnos sin nada más que decir. Hay que hacer deconsistir este significante para que su sentido no nos impida poder tratar tanto lo singular para cada uno como los movimientos sociales de este tratamiento. Es por ello que José Ramón no hace un recorrido de lo traumático de la pandemia sino que se detiene en las consecuencias y muy especialmente en los tratamientos que se proponen. Hace una lectura crítica de las propuestas de discurso para suturar el agujero que se ha abierto y rescata el modo singular de cada uno de los sujetos que en su práctica clínica ha ido encontrando.

La época del Otro que no existe o, como hemos aprendido acotar mejor, la época del Otro roto, nos presenta un mundo de discurso en el que las certezas han desaparecido, en el que el para-todos no se sostiene y en el que incluso el discurso de la ciencia, nuevo discurso del amo, ha mostrado sus límites y su inconsistencia. Este era el fondo sobre el que apareció esta pandemia mundial. Esto es lo que no queríamos saber y se ha presentado en acto a nivel global. El libro recorta un sentimiento que se ha generalizado, el de la pérdida que toma para cada uno distintas consistencias y significaciones. Sentimiento de pérdida que desvela la falsa seguridad en la que nuestras vidas transcurrían. Es la fragilidad de nuestro cuerpo, de nuestros vínculos, de nuestros bienestares el nombre de lo real de la vida que irrumpe. Pérdida y fragilidad que obligan a un nuevo tratamiento de la vida y del vínculo lo que equivale a decir a nuevas modulaciones del discurso. Conocemos la propuesta del discurso del amo: profundizar en la experiencia de fragilidad y proponer, ante el miedo que se despierta, más control en aras de la seguridad. La lógica algorítmica es el medio por el que se restablecería la seguridad deshumanizando el lazo reduciéndolo al cálculo. Podemos considerar este libro una propuesta radicalmente distinta, que la orientación del psicoanálisis abre como posibilidad de restablecer una vida vivible para cada uno con los otros. Frente a lo “más de lo mismo” del algoritmo, la incerteza viva del azar y la contingencia como única posibilidad de lo nuevo. Frente al vínculo predecible por el cálculo de probabilidades en nombre del bien para todos y la paz social, la diversidad de los lazos, pluralización que abre la posibilidad de la invención para cada uno. Frente a la Inteligencia Artificial que nos iguala a la máquina, la intuición, la creatividad y el “calculo” del inconsciente.

Hay en el libro un espíritu de resistencia creativa surgida de estar advertidos de que las comodidades que se nos ofrecen no son sin servidumbres, más o menos voluntarias, que dejan entrever su faz autoritaria, de dominio, bajo la apariencia de neutralidad del algoritmo.

Si bien no niega que la realidad digital ha venido para quedarse, resalta que no puede sustituir, la presencia. Lo virtual, dice, solo puede evocar la presencia de modo que se pregunta si se puede transmitir la responsabilidad, el compromiso o la solidaridad sin poner el cuerpo en la educación o curar /analizar sin la presencia del terapeuta. Es decir, si, y ello es lo esencial del lazo con los otros, sin poner el cuerpo, hay efecto del acto. Si extrayendo la palabra del cuerpo que la sostiene, tiene algún efecto en quien la recibe, ya sea bajo la forma de la transmisión o de la interpretación.

Una vez lee lo que se ha acelerado de lo que ya estaba en juego, entendiendo la pandemia en su vertiente de catalizador, el libro propone un método de tratamiento para el restablecimiento, para la creación de los lazos sociales que han sido atacados por la situación de aislamiento de los cuerpos impuesto por la pandemia: la conversación. Cuando algo del lazo se ha roto y necesitamos de ”una nueva manera de anudar nuestras vidas” es cuando la conversación se presenta como “un método y una oportunidad”. José Ramón propone, y practica en varios ámbitos, una conversación que es “un lazo sostenido a partir del vacío subjetivo de cada cual” lo que es tanto una necesidad (una vez la inconsistencia del Otro reina) y un deseo (método antiautoritario y anti-segregativo)”.

Una conversación en la que poder inventar, para acoger, construidos con los otros, fórmulas y significantes nuevos para cada uno. “palabras que nos permitan restaurar, con nuevos sentidos, ese real del cuerpo que se ha visto conmovido por la pandemia”2. Para ello la conversación incluye la sorpresa, la incertidumbre, se organiza alrededor de un interrogante que se modula de forma singular en cada uno. Es una conversación que incluye entonces el sinsentido y el humor. Sinsentido y humor que no solo nos recuerda el cuerpo que tenemos, sino que lo conmueve, como dice José Ramón.

No se trata de hacer tesis sobre lo futurible, de lo que podemos pensar cómo serán los lazos sociales, la educación o la salud tras la ruptura de lo cotidiano que ha supuesto la irrupción del virus en nuestras vidas. Se trata, en este libro, de partir de lo que ya está sucediendo para poder extrapolar al futuro más cercano y con una voluntad anti autoritaria y anti segregativa en la orientación de la enseñanza de Lacan.

Ir, como propone Lacan, de la pasión de la ignorancia al deseo de saber e introducir ideas para un debate abierto y crítico. Explorar las condiciones para este debate es la orientación del libro. Es el método que José Ramón ya ha aplicado anteriormente en sus libros en los que ha tratado síntomas actuales como la hiperactividad o el Bullying. Es una posición de investigador fundamentada en la ética del psicoanálisis. Lo demuestra, también, interrogando a cada uno de los sujetos a los que convoca en sus viñetas clínicas.

* El mundo pos-COVID. Entre la presencia y lo virtual, José Ramón Ubieto. NED Ediciones. 2021.

Montserrat Puig

montpuigsaba@gmail.com

 

Notas

  1. Ubieto, José Ramón. El mundo pos-COVID. Entre la presencia y lo virtual. Editorial Ned, Barcelona 2021, p. 14.
  2. Ibid., p. 127.