Texto de María José Olmedo

La colección Breviarios de Psicoanálisis responde al anhelo del Seminario del Campo Freudiano de Granada de seguir contribuyendo a la extensión del psicoanálisis. Para ello, tomamos la decisión de editar algunas de las conferencias de los diferentes ciclos que se vienen llevando a cabo en la ciudad desde hace años y que recogen temas y cuestiones de interés general desde la perspectiva del psicoanálisis de orientación lacaniana.

Al deseo de la extensión del discurso psicoanalítico se suma el de promover también la publicación de textos que contribuyan “al comentario continuo del movimiento psicoanalítico, a la articulación con las ciencias afines y a poner en claro los principios por los que la praxis analítica debe recibir en la ciencia su estatuto”.[1] Para ello hemos contado con la generosa colaboración de la editorial de la Universidad de Granada.

El principal artífice de este proyecto editorial es Juan Carlos Ríos, quien siempre ha tenido en su horizonte el deseo de publicar; proyecto al que me sumo en la dirección de la colección junto a él y en el que también participan, como miembros del comité editorial, Javier Cepero y Mónica Francés, socios ambos de la sede de Granada de la ELP.

La colección de las conferencias de extensión del psicoanálisis se inicia en el año 2009 con la publicación de su primer número, Una ciencia sin raíces, de Laure Naveau. Es una conferencia impartida en Granada, en noviembre de 2007, donde la autora pone el acento en los principios del psicoanálisis, fundados sobre la exigencia de encontrar la causalidad psíquica del sufrimiento humano; trabajo que fija el rumbo de nuestra apuesta de extensión y promoción del discurso analítico.

La serie continúa con la publicación de El lenguaje del Yo en la modernidad cuyo autor, Manuel Fernández Blanco, destaca la omnipresencia y omnipotencia del Yo en nuestra época, lo que lleva al desvalimiento más absoluto de los sujetos porque la castración imposible de admitir retorna en lo real.

Vicente Palomera, en su conferencia Las psicosis ordinarias: sus orígenes, su presente y su futuro, nos refiere que lo que Lacan nombraba como la enfermedad de la mentalidad no es más que un anticipo de lo que posteriormente J.-A. Miller denominará como psicosis ordinaria, entendida a modo de “un instrumento de trabajo, (…) como un método de investigación, de exploración” de la clínica del detalle.[2]

La angustia, esa “epidemia silenciosa”, fue abordada por Miquel Bassols en El caballo del pensamiento, tanto enmarcándola en el malestar contemporáneo como destacando asimismo la presencia y el lugar que, el afecto que no engaña, ha ocupado en la enseñanza de Lacan.

Patrick Monribot, en su conferencia Lo infantil en el diván. La cura del pequeño neurótico, nos ilustra de manera magistral “cómo trabaja un analista en el marco de una cura con niños”.[3]

En Cuerpos lacanianos, Marie Hélène Brousse hace un recorrido acerca de la articulación de la imagen y el organismo desde el estadio del espejo de Lacan hasta el momento actual en el que dicha articulación se ha visto profundamente alterada por la ciencia.

La función del síntoma y la dimensión de la transferencia, dos cuestiones fundamentales para el psicoanálisis, son las que Hebe Tizio aborda en su conferencia, a partir de cómo son borradas por las lógicas neoliberales imperantes regidas por la homogenización normativa de los protocolos, que dejan a un lado la dimensión subjetiva y la relación con el otro.

Con Lo que Lacan sabía y Todavía Lacan, Vilma Coccoz y Céline Menghi ponen el acento en la transferencia de trabajo que genera en toda la comunidad analítica la enseñanza de Lacan.

Hasta el momento, la serie de los breviarios se cierra con la publicación de Lacan y el capitalismo. Introducción a la Soledad: Común, conferencia impartida por Jorge Alemán en 2013, en la que plantea que el psicoanálisis tiene algo que aportar a la hora de pensar un proyecto emancipatorio; y es a partir de considerar la igualdad no como lo homogéneo, sino como el lugar donde la diferencia se puede desplegar, que se permite articular lo que es la igualdad y la lógica del no-todo de Lacan.

Lo que contribuye a hacer agalmática esta colección, además del delicado formato y del indiscutible interés de su contenido, es el estar atravesada por la poesía desde el principio. La conferencia inaugural de los breviarios lleva por título una frase del poema de Federico García Lorca “La aurora”. Miquel Bassols hará también referencia a dos poemas de García Lorca a propósito de la definición poética de la angustia que hizo Lacan en su Seminario 10,nombrándola como “el caballo del pensamiento”.[4] Este rasgo poético inicial ha ido orientando el resto de la colección, introduciendo al final de cada ejemplar, a modo de bonus track, una selección de poemas elaborada por Mónica Francés que se hacen eco, de otro modo, de lo dicho en cada una de las conferencias.

Para acabar, destacar las dos pequeñas joyas que se intercalan en la serie de los libritos: la primera, la conferencia que J.-A. Miller pronunció en Sevilla en 1988 bajo el título Salud Mental y orden público, que conserva hoy día toda su actualidad; y la segunda, Consideraciones sobre la histeria, la conversación mantenida por Jacques Lacan en Bruselas con otros psicoanalistas en el año 1977 y en la que Lacan, en el marco de su “muy última enseñanza”, se remonta a las “histéricas de antaño” y a la noción originaria de inconsciente que se desprende de los Estudios sobre la histeria de Freud y Breuer.

María José Olmedo. AP; ELP. Psicoanalista en Granada.

marijoseolmedo@gmail.com

[1] Lacan, J., “Acto de fundación”, Otros escritos, Buenos Aires, Paidós, 2012, pág. 250.

[2] Palomera, V., Las psicosis ordinarias: sus orígenes, su presente y su futuro, Granada, Editorial Universidad de Granada, 2011, pag. 18.

[3] Monribot, P., Lo infantil en el diván. La cura del pequeño neurótico, Granada, Editorial Universidad de Granada, 2012, pag. 65.

[4] Lacan, J., El Seminario, libro 10: La angustia, Buenos Aires, Paidós, 2007, pag. 16.